El Club Senior Extremadura ha celebrado este fin de semana en Don Benito y Villanueva de la Serena su XII Foro General y Asamblea, en la que ha analizado la coyuntura socioeconómica de la región durante 2024. Este colectivo, integrado por más de doscientos profesionales vinculados a distintas áreas del conocimiento, ha hecho público un manifiesto con sus principales conclusiones, entre las que advierte de la persistente brecha de crecimiento entre Extremadura y la media nacional, con un avance del PIB regional estimado en el 2,7%, lastrado por el ascenso peso del turismo internacional y la inmigración.
El colectivo ha subrayado en una nota de prensa que la pérdida de población continúa, y la han cifrado en 50.000 personas en la última década, mientras que el envejecimiento se intensifica, especialmente en el ámbito agrario, han señalado.
En materia industrial y energética, el club valora la culminación de proyectos como el matadero de Zafra y la fábrica de diamantes artificiales en Trujillo, pero advierte del retraso o estancamiento de otras iniciativas por trabas medioambientales y administrativas. Además, han denunciado la falta de infraestructuras eléctricas que permitan atraer empresas electrointensivas.
El sector agrario muestra “buenos rendimientos”, según han señalado, y un alza del 102 % en el valor de las exportaciones, aunque persisten problemas sanitarios como la tuberculosis bovina o la lengua azul. Reclaman medidas para favorecer el relevo generacional.
En cuanto al mercado laboral, se constata una bajada del paro hasta el 15,5 %, aunque aún cinco puntos por encima de la media nacional. En el ámbito social, han destacado la alta dependencia de ayudas y las dificultades económicas de los hogares, con especial incidencia en mujeres mayores.
En el plano sanitario y demográfico, alertan sobre la elevada tasa de personas mayores (21,8 % de la población) y de personas que viven solas (66.000), así como sobre los problemas de salud mental, las listas de espera y la soledad no deseada en zonas rurales.
El club también ha abordado la situación de la educación, el turismo, la transición ecológica, las infraestructuras ferroviarias y la cultura, donde han enumerado tanto logros como carencias estructurales. Finalmente, han hecho un llamamiento a la cohesión regional y a la implicación de la sociedad civil para afrontar los desafíos pendientes.